Hit enter to search or ESC to close
Heroes rescate animalHeroes rescate animalHeroes rescate animal
  • Home
  • Somos
  • La serie
  • Actúa
  • Educación
    • Talleres
    • Libros interactivos
  • Tarot
  • Contacto
  • NATIBO
Heroes rescate animal
REGRESAR

© 2023 Heroes rescate animal.

  • Home
  • Somos
  • La serie
  • Actúa
  • Educación
    • Talleres
    • Libros interactivos
  • Tarot
  • Contacto
  • NATIBO

Descubre tu animal de poder

Voltear
Somos serpientes mapaná

Las serpientes han sido por siempre repudiadas lo que ha puesto
a muchas especies en peligro.  En Colombia, entre 50 y 100 millones de serpientes son
aniquiladas al año. Las serpientes, al ser depredadoras, mantienen a las poblaciones

equilibradas en sus hábitats. César Quiroga a sus cuatro años ya jugaba con serpientes, y
jamás ha ocultado su fascinación por ellas. Hoy busca cambiar la mala reputación de las
Mapaná. Mediante un taller de sensibilización con campesinos e indígenas de Córdoba, busca
transmitirles que ellas son las mejores protectoras de sus cultivos. Su reto nos invita a enfrentar
el repudio, y a abrirnos a mayores conocimientos hacia el equilibrio.

Somos ballenas yubarta

Las ballenas Yubarta son los bosques de los océanos. Capturan
CO2 y en sus largos trayectos, suben nutrientes de las profundidades a las aguas superficiales
estimulando el crecimiento del fitoplancton. Actualmente enfrentan la amenaza de la
construcción de un puerto en el Golfo de Tribugá. La bióloga Natalia Botero migra de Canadá
hacia su hogar para protegerlas. Busca determinar, a través de las hormonas del estrés, el
impacto que puede tener en ellas el puerto. Su misión nos inspira a buscar mirar realidades
profundas, que aunque no sean agradables, se vuelven impulso de movilización hacia visiones
más compasivas y procesos de mayor bienestar para los territorios.

Somos cóndor andino

El cóndor andino, mensajero del Sol, al ser carroñero, acelera el
proceso de descomposición de los animales muertos y evita los efectos nocivos de la
putrefacción. Para el biólogo Fausto Sáenz fue el sonido de sus alas al volar lo que encendió
su alma para trabajar por ellos. El último censo arrojó una cifra de sólo 63 cóndores libres en el
país. Su reto es, a través del seguimiento satelital a un cóndor, identificar lo que han omitido las
estrategias implementadas. Para los muiscas, el cóndor es el espíritu de la tierra que permite la
conexión entre los hombres y la naturaleza. Su misión nos inspira a sentir el entorno para poder
diseñar líneas de acción más efectivas.

Somos ranas Atelopus

Las ranas Atelopus se encuentran en peligro de extinción. Ellas
controlan plagas y generan flujos de nutrientes necesarios, pero son muy sensibles a los
desequilibrios en el entorno. Su belleza y fragilidad ha inspirado a Luis Alberto Rueda y su
equipo a actuar por su conservación. Su reto en la Sierra Nevada de Santa Marta es
implementar un programa de reforestación con la comunidad de San Pedro para mitigar las
amenazas. Los líderes espirituales consideran sagradas a las ranas Atelopus de la noche
estrellada, desde su ley de origen. Su misión nos inspira a abrirnos al diálogo entre la ciencia,
la sabiduría ancestral y la propia razón, en aras fortalecer el territorio.

Somos monos araña

El Mono araña es una de las 25 especies de primates más amenazadas
del mundo. Es esencial para los bosques al esparcir semillas con su defecación y polinizar
ciertas flores. Entre Casanare y Boyacá, Andrea Barrera y sus estudiantes hallaron una
población de monos Araña a una latitud nunca antes registrada. Su reto es recolectar material
genético a través del excremento, analizarlo, y compartir los resultados con los pobladores.
Busca vincularlos al programa de producción de frijol guandul para generarles ingresos
económicos y mitigar la tala de esos bosques. Su misión nos abre los sentidos al ciclo de la
vida para que busquemos formas de subsistir mucho más armoniosas.

Somos jaguar

Los jaguares han perdido la mitad de su hábitat. Ellos regulan las
poblaciones de animales y protegen los ecosistemas sin competir con el humano. El médico
veterinario Carlos Valderrama y su equipo tienen el reto de ampliar la zona de conservación en
la Serranía de San Juan, corazón del corredor del jaguar, y lograr avistar allí el primer jaguar.
Para los mamos, este felino sólo se deja ver de quienes estén en equilibrio con la naturaleza,
creencia que él comparte. Ha implementado con los caficultores un novedoso modelo que
integra la conservación del bosque con el desarrollo económico y social. Su reto nos inspira a
activar en nosotros el poder de ver al jaguar.

Somos dantas

La deforestación y la cacería tienen en peligro de extinción a la danta, el
mamífero terrestre más grande de Colombia. La danta es la jardinera del bosque, dispersa
semillas y se alimenta del sotobosque que impide la germinación. Su presencia facilita la
entrada de luz y el crecimiento de las plántulas en las zonas boscosas. El biólogo Diego
Lizcano y su equipo asumen el reto de determinar la presencia de danta centroamericana en el
PNN Los Katíos, de la mano de las comunidades indígenas y las instituciones. Su misión nos
inspira, como la danta, a transformar aquellas situaciones que no permiten la germinación de
proyectos, en oportunidades de conciliación y de diálogo.

Somos armadillos

Los armadillos, milenarios habitantes de América, han reducido drásticamente sus poblaciones. Estos arquitectos del ecosistema mantienen gran capacidad corporal para ahorrar energía. Remueven la tierra con sus madrigueras, oxigenándola, y dando refugio a otros animales. Mariella Superina y su equipo buscan implantar un transmisor a un ocarro silvestre en los Llanos Orientales para obtener datos sobre el desplazamiento de la especie. En diálogo con los dueños de los predios, ganaderos y agroindustriales, la idea es crear corredores ecológicos. Su reto nos inspira a no demandar tantos recursos y a evolucionar como los armadillos, en armonía y con eficiencia energética.

Santuario del oso de anteojos

Apoya a Orlando Feliciano a cuidar y rehabilitar osos de anteojos y fauna de alta montaña.

Más información:
instagram.com/santuariodeosos

Fundación Proyecto Tití

Apoya a Luis Soto a cuidar y rehabilitar al tití cabeciblanco.

Más información:

proyectotiti.com/es-es/

Fundación Malpelo

Apoya a Sandra Bessudo a cuidar y rehabilitar tiburones martillo y otras especies.

Más información
fundacionmalpelo.org

Fundación Aiunau

Apoya a Tinka Plese a cuidar y rehabilitar osos perezosos y otras especies.

Más información
aiunau.org

Compañeros de hazaña

La Fundación Palmarito Casanare nace en 2008 como una entidad sin ánimo de lucro con el propósito específico de velar por la defensa, conservación, protección, recuperación y renovación, uso y manejo del medio ambiente en general y en particular de la Orinoquía Colombiana. APOYA a la Fundación Palmarito en sus proyectos de conservación de tortuga de río y caimán del Orinoco.

Más información
fundacionpalmaritocasanare.org
Tels: (1) 677 88 99 – 765 44 33.

Correos
contacto@fundacionpalmaritocasanare.org

Fundación Omacha

Apoya a Dalila Caicedo a cuidar y rehabilitar manatíes. 

Más información
www.omacha.org/manaties

Fundación Museo del Mar (Acuario Mundo Marino)

Apoya a Aminta Jáuregui en el Programa de Conservación de Mamíferos y Tortugas Marinas PROCTMM. DONA  a la Fundación Museo del Mar,  nit: 891.702.613-0. Cuenta Corriente de Davivienda No: 11616999972-3.

Más información
Mundo marino
Tels: (5) 4229334 Ext. 2524

Correos
proctmm@gmail.com

Fundación Maikuchiga

Apoya a Sara Bennet y a la comunidad de Mocagua a cuidar de los micos Churucos en el Amazonas.

Dona en
maikuchiga.blogspot.com.co

Más información
fundacionmaikuchiga@gmail.com

Fundación Palmarito Casanare

La Fundación Palmarito Casanare nace en 2008 como una entidad sin ánimo de lucro con el propósito específico de velar por la defensa, conservación, protección, recuperación y renovación, uso y manejo del medio ambiente en general y en particular de la Orinoquía Colombiana. APOYA a la Fundación Palmarito en sus proyectos de conservación de tortuga de río y caimán del Orinoco.

Más información
www.fundacionpalmaritocasanare.org
Tels: (1) 677 88 99 – 765 44 33

Correos
contacto@fundacionpalmaritocasanare.org

Fundación ProCAT Colombia

Apoya a Diego Zárrate a seguir trabajando por la conservación del jaguar y su hábitat en el Caribe colombiano. DONA a la Fundación Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, NIT 900.220.991-2, Cuenta Corriente No. 477 869 999 714 del Banco Davivienda.

Más información
www.procat-conservation.org
Tels: (571) 5 23 3932

Correos
info@procat-conservation.org
dzarrate@procat-conservation.org

Fundación Omacha

Apoya a Fernando Trujillo a conservar el delfín Rosado y los ecosistemas amazónicos.

Más información
www.omacha.org
Tels: (1) 2564682- 7442729

Correos
recepcion@omacha.org

5

Sólo un 5% de todo el Caribe colombiano es un hábitat propicio para el jaguar.

12

Sólo un 5% de todo el Caribe colombiano es un hábitat propicio para el jaguar.

5

Sólo un 5% de todo el Caribe colombiano es un hábitat propicio para el jaguar.

5

Sólo un 5% de todo el Caribe colombiano es un hábitat propicio para el jaguar.

Add Content Here

Add Content Here

Add Content Here